Dr. Adrián Curto Aguilera, Licenciado en Odontología, Universidad de Salamanca, España
Dra. Sara Rodríguez Heras, Postdoctoral Researcher en Genyo
Myriam Martínez Duarte, Maestra en Pedagogía Terapeútica
Malva Castro González, Nutricionista Clínica
Dra. Sara Rodríguez Heras, Postdoctoral Researcher en Genyo
Delegación Territorial de Educación, Cultura y Deporte de Granada
Junta de Andalucía, Consejería de Educación
Algunas recomendaciones respecto a distintas patologías relacionadas con el 22q11
Por Patricia Aguado Caro (Neuropsicóloga infantil en Ineuro SCA) y Inmaculada Piñel (Terapeuta ocupacional en Ineuro SCA). El Instituto ineuro® es un centro específico de Neurorrehabilitación y Atención a la Enfermedad Neurológica caracterizado por la Economía Social, la ética, la calidad y la individualización de tratamientos (www.ineuro.org).
Por José Luis Rodríguez (Psicólogo y profesor en la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla).
La traducción de esta guía al castellano ha sido posible a la contribución de
la Asociación 22q Andalucía, Associació Catalana de la síndrome 22q,
Asociación 22q Madrid y a la Asociación Valenciana 22q.
Traducción: Cosmos, S.L.
Supervisión de la traducción: Sixto García-Miñaúr, Sección de Genética
Clínica, Instituto de Genética Médica y Molecular (INGEMM),Hospital
Universitario La Paz, Madrid.
Myriam Martínez Duarte, Maestra en Pedagogía Terapeútica
Instrucciones que regulan el proceso de prevención y valoración de alumnos NEAE (Necesidades Específicas de Apoyo Educativo).
Abrir Instrucciones 08-03-2017 – Actualización protocolo alumnado NEAE
En el siguiente enlace se puede descargar un pequeño resumen de la Delegación Territorial de Málaga:
http://colaboraeducacion.juntadeandalucia.es/educacion/colabora/documents/19206387/25456898/Documento+Apoyo+Instrucciones+NEAE+%282%29%20%281%29.pdf
Publicado en www.neurologia.com el 01/02/2019
a) Departamento de Neuropediatría, Hospital Roberto del Río-Universidad de Chile, Santiago, Chile
b) Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago, Chile
c) Departamento de Psiquiatría de Niños y Adolescentes, Clínica Psiquiátrica Universitaria–Hospital Clínico Universidad de Chile, Clínica Las Condes, Santiago, Chile
d) Instituto Milenio para la Investigación en Depresión y Personalidad, Santiago, Chile
Manifestaciones psiquiátricas del síndrome de deleción 22q11.2 una revisión de la literatura
Edita:
Real Patronato sobre Discapacidad.
http://www.rpd.es
Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social
http://www.mscbs.gob.es/
Trabajo Fin de Grado
Grado de Educación Primaria
Facultad de Ciencias de la Educación
¿22Q11.2 UN SÍNDROME DESCONOCIDO? Con este trabajo de final de grado, que consiste en una revisión sistemática de la literatura científica, pretendemos aportar nuestro granito de arena al ámbito de la educación. Todos estos niñxs necesitan y se merecen una atención integral e inclusiva en el aula, comprenderlos, adaptar las materias a sus necesidades para así poder dar respuesta a su demanda. En esta investigación nos centramos básicamente en tres áreas (bajo mi punto de vista prioritarias en el ámbito educativo), el área de matemáticas, lenguaje y el área cognitivo-conductual. Esperemos poder alumbrar con respecto a algunas dudas y ayudar en todo lo máximo posible. No obstante como siempre, pedimos que se siga investigando y desarrollando nuevas técnicas que ayuden a estos niñxs en todas sus áreas, sanitarias, educativas, ocio y tiempo libre…
“Cosas difíciles son puestas en nuestro camino, no para pararnos, sino para llamar a nuestro coraje y fortaleza.”
Abrir documento: TFG Ocaña Fdez, Sandra
12 de junio de 2019
Utrecht, Holanda
Resumen de las comunicaciones orales, apuntes personales y bibliografía relacionada
Realizado por:
Rosa Bermúdez de Alvear
Ginés Martínez Arquero
Patrocinado por:
Asociación Sindrome 22q11.2 Andalucía
Inscrita en el Registro de Asociaciones de Andalucía con N.º 8408 de la sección 1 de esta Unidad Registral.
Contenido: Myriam Martínez Duarte NºCol. 4035
Diseño: Nicolás Berutti
Málaga 2019
Abrir documento: Síndrome 22q.11.2 – Dossier para docentes – Lite
Certificado de FEDER: Certificado FEDER